jueves, 28 de marzo de 2013

ACTIVIDAD BLOQUE 1

Análisis de un cuento: "LA VACA QUE PUSO UN HUEVO"

1) BIBLIOGRAFÍA:
  • Autor: Andy Cutbill;  Ilustrado: Russell Ayto
  • Título: "La vaca que puso un huevo"
  • Editorial: Serres
  • Año de la primera edición: 2006
  • Idioma original: Inglés
  • Edades 3-8 años
2) FORMATO:
  • Aspecto externo:
    • Se trata de un libro externamente atractivo, es decir, la portada llama la atención del niño. Esto es porque es de un color rosa intenso, que hace que los niños, pero sobre todo las niñas se fijen en él, además está recortada en la parte central baja dejando ver la parte interior de la portada que está forrada con un papel que imita las manchas de las vacas. es llamativo también las letras con las que se escribe el nombre del cuento, porque brillan según les de la luz.
    • Es un cuento totalmente manejable para los niños del segundo ciclo de infantil, pues tiene un tamaño adecuado a la edad, la portada es de pasta dura y las páginas son de un tamaño suficientemente grueso para que no se rompan con facilidad. También las hojas tienen una pátina de plástico que las protege de posibles babas.
  • Ilustraciones:
    • Las imágenes son artísticas y no estereotipadas. Son ilustraciones llamativas y originales y ayudan a seguir la secuencia de los acontecimientos, pues van acordes al texto que acompañan.
  • Letra:
    • El tipo de letra es de imprenta, y no adecuado para las edades de infantil. En la portada alternan palabras escritas en mayúsculas (vaca, huevo) y minúsculas (la, que, puso, un). En el interior, la letra, tiene los caracteres muy juntos, lo que dificulta la lectura, y el tamaño y separación entre renglones es menor de lo que debería ser para infantil. 
3) CONTENIDO:
  • Tema/s:
    • Querer ser diferente, diferenciarte en algo o por algo de los demás.
    • Querer algo que sea sólo para ti, algo único.
      • Ambos temas son interesantes, pues los niños en infantil son extremadamente egoístas y por lo tanto quieren cosas que sólo sean suyas. También quieren ser diferentes a los otros, debido a este egoísmo tan característico de esta etapa.
  • Estructura:
    • Tiene una estructura lineal, es decir, con planteamiento, nudo y desenlace. esta estructura es la más fácil de entender por los niños, porque es la estructura lógica.
    • Los personajes son adecuados, pues son animales de granja, que los niños de segundo ciclo de infantil ya saben reconocer (vaca y gallinas). Los niños pueden sentirse identificados en la figura de la vaca (gracias al animismo), porque la figura muestra como quiere algo diferente y se siente frustrada por no tenerlo. También pueden identificar a las gallinas con las personas que les ayudan.
    • El lenguaje es sencillo y fácil de entender. El vocabulario no es complicado, sin embargo, hay algunas palabras, que probablemente debido a su traducción del inglés, son algo complicadas y habría que explicarlas, como son: vulgar, atónitas y patraña; pero que pueden enriquecer su vocabulario. Las frases son sencillas, con muchos puntos y muy rítmicas, que facilitan contar el cuento. Además el tipo de lenguaje se adecua a la intención humorística del cuento.
    • Valores y contravalores:
      • Autoestima.
      • Cotilleos.
      • Envidia.
      • Cariño.
      • Amistad.
4) CONCLUSIONES:
  • El libro de primeras me llamó la atención: un libro rosa con letras brillantes y con un titulo que capta la atención. Cuando lo leí por primera vez dudé en la edad a la podría dirigirlo  Primero pensé en meterlo desde los dos años, pero dudaba porque no estaba segura de que los niños de dos años pudiesen captar el argumento del libro. Tras una aclaración de Irune, comprendí que lo mejor sería empezar desde los tres años, ya que a esa edad captan mejor el espíritu del libro. Es un libro ameno e interesante que sin duda puede entretener tanto a niños como a niñas. Como futura profesora podría utilizarlo en el aula como un libro al que leer a los niños para entretenerlos, pues aunque trate valores y contravalores como el autoestima, la envidia o la amistad, no creo que profundice mucho en ellos, pero es un cuento humorístico que puede gustar.
  • Como ya he dicho no pienso que sea un libro que profundiza en nada en especial, pues su intención es simplemente entretener al lector con el absurdo de que una vaca ponga un huevo, por lo que el diálogo de después podría centrarse en si creen que las vacas pueden poner huevos (para los niños de 5-6 años), si las gallinas han echo bien ayudando a la vaca a ser única (un tema moral), o porque creen que las otras vacas tenían envidia de la vaca que puso un huevo. Finalmente se me ocurre que los niños digan que cosas únicas les gustaría tener o hacer, para que su imaginación vuele y así poder conocer un poquito mejor los deseos de los niños de mi clase.

1 comentario:

  1. Bueno... reconozco que tu libro es muy chulo pero difícil para empezar a hacer análisis. Tu intento es bueno, pero hay errores y faltan muchas cosas. Te cuento:

    Letra: Cuando hablamos de "letra de imprenta" así, sin especificar, nos imaginamos un tipo times new roman. Debes explicarlo mejor.

    Tema/s: Además de los que incluyes, deberías hablar de la confianza en las propias capacidades; ser capaz de confiar en uno mismo y en que podemos conseguir lo de deseamos. Tampoco has incluído el tema del humor que es evidente en este libro.
    Debes explicar si los temas son adecuados argumentándolo sobre el momento evolutivo en el que se encuentra el niño. Busca alguna fuente sobre el egocentrismo (que no es exactamente igual que el egoísmo) infantil y sobre el humor en estas edades y cítalas y/o enlázalas para que tu explicación esté fundamentada en datos fiables y no en tu propia creencia. Este punto (que es uno de los más importantes) te ha quedado un poco superficial.

    La estructuración de la parte del contenido se te ha complicado porque has metido los personajes, el lenguaje y los valores dentro de la estructura. Son aspectos diferentes y debes diferenciarlos.

    Cuando hables de la identificación del niño con los personajes, asegúrate de que éstos últimos representan roles infantiles. No siempre es necesario que los niños se identifiquen con alguien para que el libro les guste. Es una apuesta segura, desde luego, pero no la única. Es posible que algunos niños, al escuchar la historia y ver el libro, se sientan como la vaca por lo que tú comentas, pero lo más normal es que reconozcan en este personaje a una madre que está deseando tener un bebé y que está encantada de tenerlo sea como sea. Todo esto envuelto en el absurdo (otro aspecto característico de la infancia) y en el humor.

    Pon algún ejemplo del lenguaje humorístico para fundamentar tu comentario sobre este aspecto.

    Los valores y contravalores debes explicarlos y relacionarlos con la edad de los niños a los que les vas a leer el libro.

    Cuida también la redacción para conseguir que esté perfecto. El las conclusiones, repites tanto la palabra "libro" que la idea de redundancia se queda corta. Recuerda que HACER, en todas sus conjugaciones personales e impersonales, es con H.

    Si revisas todo lo que has escrito, tus conclusiones se quedan cortas en relación con el diálogo después de la lectura. No intentes dirigir la conversación hacia el realismo (si las vacas pueden o no poner un huevo) porque aún son pequeños y la fantasía y/o el absurdo son fabulosos y necesarios aún. Es mucho más interesante hablar de las cosas que queremos conseguir y de lo que nos importa o no que piensen los demás sobre nosotros. Y, sobre todo, de las relaciones entre las madres y sus hijos, que es fundamental desde el punto de vista emocional.

    ResponderEliminar