lunes, 16 de septiembre de 2013

De nuevo escribiendo

Hoy he empezado un nuevo curso universitario. Aunque este blog iba en un principio dedicado a la asignatura de literatura infantil creo que se puede ampliar para hablar de muchos temas relacionados con el maravilloso mundo infantil.

Ya no solo serán libros infantiles los que copen las entradas de este blog, ahora dedicare hueco a temas que iré aprendiendo o viendo y que, a mi parecer, puedan ser interesantes para aplicar con los niños en el aula o fuera de ella.

Aunque mi tiempo libre no es mucho espero poder dedicarle el suficiente para poder contaros todo lo que me gustaría.

¡Hasta pronto pues!

viernes, 31 de mayo de 2013

webs: bloque 5

A continuación detallo información importante a tener en cuenta a la hora de crear tu propia biblioteca de aula:

Umhttp://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibesp/intranet/208infantiles2002.PDF
Este pdf muestra información interesante para crear la biblioteca de aula correctamente. Además de mucha información te explican como llevar a acabo el proyecto, por lo que facilita mucho la comprensión del mismo. En este artículo te muestran como partes importantes: normas de la biblioteca, actividades para animación a la lectura, condiciones generales de los espacios y aplicación práctica.

Eduinnovahttp://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf
Este es otro pdf en el que puedes encontrar información muy interesante sobre como gestionar y llevar a cabo una buena biblioteca de aula, con fichas de salida y de entrada de los libros, normas sobre el uso y gestión de los mismos y materiales indispensables que debe tener una biblioteca de aula.

Redes-cepalcalahttp://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
Este documento te muestra, además de información de cómo crear una biblioteca de aula, ejemplos de bibliotecas adecuadas para cada edad, los criterios acerca de los libros que debe incluir la biblioteca, actividades que puedes llevar acabo en el aula de fomento a la lectura y de animación de biblioteca, divididos por edades y las conclusiones vistas por los propios maestros que llevaron a cabo este documento.

Rinconeshttp://www.colegiojuancaroromero.es/paginas/infantil/inf_rin.html
Este documento explica que son los rincones y los diferentes rincones que se dan en ese colegio. Es interesante pues, además de mostrar el rincón de biblioteca que tienen y que ya esta funcionando (puede ser un buen ejemplo de rincón de biblioteca), te muestran más rincones que puedes llevar en practica cuando seamos maestras.

El lapicerohttp://www.ellapicero.net/node/3099
Este blog te muestra que entienden las maestras creadoras del blog por una biblioteca de aula y como llevaron a cabo lo que ellas entendían por este rincón. Este puede ser un buen ejemplo de una experienza ya llevada a cabo y que se puede tomar como modelo.

El lapicero mágicohttp://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
Esta web ya la puse para otro bloque de enlaces, pero como ya dije en su momento puedes encontrar casi cualquier cosas que busques acerca de la educación infantil. En esta ocasión la pongo porque te explica muy bien como llevar a cabo una buena biblioteca de aula: cuales deberían ser sus  normas, ideas sobres diferentes fichas de lectura, hojas de registros, actividades que se pueden llevar acabo dentro de una biblioteca...

Biblioabrazohttp://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/
En esta web te explican todo lo que necesitas saber para crear tu propia biblioteca de aula. Los libros que una biblioteca que se precie debe tener, lo que se debe trabajar, aunque esto esta siempre sujeto a modificaciones, normas, recomendaciones de otras webs sobre la creación de bibliotecas.





Creación literaria 2: Adivina adivinanza

Aprovechando que teníamos que crear libros para literatura, decidí crear un libro de adivinanzas que más tarde regalaré a mi primo segundo, que le encantan las adivinanzas. 
Aunque no me inventé ninguna de las adivinanzas que aparecen en mi libro, los dibujos están creados por mí y el diseño de la portada también. 
Primero busqué todas las adivinanzas que me gustaban y las apunté para no olvidarme de ellas. En una página de word las puse separadas y con letra arial de 16 puntos, que según lo explicado en clase era de lo mejor.
Una vez impresas las recorté con tijeras con formas para hacerlo más divertido. las pegué cada una en una hoja y realicé el dibujo de lo que era cada adivinanza. Cómo quedaba muy soso pensé en dar pequeñas pistas con dibujos al rededor de este que tuvieran que ver con el animal o fruta de la adivinanza.
Una vez terminados todos los dibujos los metí en los forritos y pegué cartones en las tapas del portafolios, pues eran muy blandas y quería darle resistencia. Para decorar las tapaderas, pensé en ponerle un forro de coches que tenía, pero no quedaba suficiente asiqe me tube que conformar con el forro de corazones que como característica es muy resistente por ser de plástico. Luego pegué el título del cuento y lo forre de nuevo con plástico transparente. 
Mi intención era finalizar el libro tapando los dibujos de la adivinanza con un papel que luego se levnatar, pero por falta de tiempo me es imposible. Algún día con más tiempo lo finalizaré como es debido.
A continuación dejo una serie de fotos de cómo es mi libro.















Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Contenido: en qué nos tenemos que fijar para crear textos para niños:
  • En el momento evolutivo en el que se encuentran los niños.
  • En sus intereses.
      Atendiendo a estas dos características tenemos que tener en cuenta los temas que vamos a tratar, la estructura que vamos a usar, los personajes que van a aparecer en el cuento, el lenguaje del texto y los valores y contravalores que aparecerán en el texto..
      Formato: También tenemos que ver el formato que vamos a usar atendiendo a estos criterios: tamaño adecuado, libro resistente, atractivo, la letra que vamos a emplear, los colores... Hay varios formatos adecuados para los alumnos de infantil, hay que tener cuidado con las puntas de los cuadernos, con las anillas que se puedan abrir, con hojas que se puedan romper facilmente...

El libro viajero es un libro que cada niño se lleva el fin de semana y que con ayuda de la familia escribe una página. Hay que tener en cuenta las circunstancias de nuestros alumnos, pues hay que contar con las familias. Es imprescindible decirles a los padres que el cuento viajero lo tienen que realizar los niños con ayuda de los padres, no los padres.
Estrategias para creación con y para niños.
Creación en verso:
  • Textos rimados: son aquellos textos que tienen rimas y ritmo (AbbA; aabb;...)
  • Verso libre: no rima ningún verso, lo que facilita al poeta crear los textos, pero tiene ritmo.
  • Versículo: textos que no tienen ni rima ni ritmo.
  • La rima es una figura literaria más que podemos usar para crear textos en verso.
  • El objetivo de la poesía en el aula es que el niño juegue y experimente con la función poética o estética (sinónimos) del lenguaje.
  • La poesía es de carácter simbólico, usa muchas figuras literarias y además lo reconocemos por como está escrito en el papel.
  • La estrofa que vamos a usar es la letanía: son series indefinidas de versos de igual, la medida que tengan los versos, que no riman entre si, que todos ellos acaban en punto y que todos los versos se refieren a lo mismo.

En esta letanía vamos a usar el paralelismo y la comparación:
Mi mamá
Mi mamá es guapa como una princesa.
Mi mamá es lista como un delfín.
Mi mamá es fuerte como una montaña.
Mi mamá es grande como el mar.
Mi mamá es cariñosa como un oso.
Mi mamá es buena como un hada.
Así es mi mamá y la quiero un montón.

También la podemos hacer poniendo mi mamá es a principio de poema quitándolo del resto de versos:
Mi mamá es
guapa como una princesa
lista como un delfín
fuerte como una montaña
grande como el mar
cariñosa como un oso
buena como un hada.
Así es mi mamá
y la quiero un montón.

Otra:
El amor.
El amor es como un comecocos.
El amor es como un salto al vacío.
El amor es como tener mariposas en el estómago.
El amor es como subir en una montaña rusa.
El amor es como reír y no parar.
El amor es como un arcoiris.
El amor es como mirar un caleidoscopio.
El amor es como un rayo de sol.
El amor eres tu.

También podemos convertir las comparaciones en metáforas quitando el “como”, es decir:
El amor es un comecocos.
El amor es un salto al vacío.
El amor es tener mariposas en el estomago.
El amor es subir....

Y hacer acortaciones:
¿Qué es el amor?
Es como un comecocos.
Es como un salto al vacío.
Es como tener mariposas en el estomago.
Es como subir en una montaña rusa...
.
Es el amor.

También se pueden hacer con preguntas y respuestas (el título debe ser lo último que pongamos):
¿Por qué sonríes?
Porque soy feliz.
¿Porque eres feliz?
Porque es primavera
¿Por qué es primavera?
Porque han salido las flores
¿Por qué han salido las flores?
Porque tu me has sonreído.

Ahora vamos a usar la repetición con preguntas y respuestas:
Primavera contigo
Hay un pájaro en el árbol.
El árbol está lleno de flores.
Las flores me alegran la mañana.
Mañana voy de excursión al campo.
El campo huele a primavera.
En primavera salen las mariposas.
Las mariposas son de mil colores.
Los colores me gustan,
tanto como tú.


Creación en prosa:
Tipos de creación en prosa:
- Cuento viajero (dejar claro a los padres que lo hagan los niños).
- Cuentos seguidos. Son cuentos en los que empieza uno y cuando la profesora piensa que ese ya a habado mucho le dice a otro que siga. Para ello los niños tienen que atender al resto de compañeros. Para transcribirlo o bien tomamos notas en un cuaderno o bien usamos la grabadora. Dando coherencia al texto. No cambiamos ni quitamos lo absurdo del cuento. Luego lo decoras y lo dejas en el rincón de lectura.
- Cuento entre todos: eligen el tema entre todos los niños poniendo las opciones en la pizarra y se hace una votación. Una vez elegido el tema, donde se ambienta.. empezamos la historia. De pocas en pocas ideas se hacen votaciones, poniendo una grabadora para que sea más fácil luego trascribir la historia.

Estrategias para prosa para creaciones por los niños, o por la profesora:
- Dibujo: los niños vean una ilustración y a partir de ella creen una historia.
- Secuencias: les damos a los niños las ilustraciones de una historia y les pedimos que los ordenen como quieran y de ahí creen una historia.
- Historias mudas: en vez de usar imágenes del mismo cuento, usar imágenes de distintos cuentos.

Estrategias de Rodari: casi todas están inspiradas en textos folclóricos, porque desarrolló su teoría en una época en la que aún se contaban historias folclóricas a los niños. Las dos primeras no están basadas en textos folclóricos.
- Binomio fantástico: escoger dos sustantivos que no tengan nada que ver entre sí y usarlos para crear una historia.
- La hipótesis absurda: cuanto más absurda más graciosa.
- Estructura del cuento en otro espacio o tiempo.
- ¿Qué pasa después del cuento?.
- Cuentos al revés: los malos son buenos, los buenos son malos, los feos son guapos y los guapos feos...
- ...

Creación dramática:
Igual que no existen libros de teatros para los niños de infantil, no vamos a crear libros de teatro para ellos. Lo que si que podemos crear son obras para que los niños las representen. Cuando creemos las obras para ser presentadas tenemos que tener en cuenta como son nuestros niños, y crear papeles para las características concretas de cada uno de ellos.
Si no queremos inventarnos una obra, podemos adaptar un cuento folclórico para que lo representen.
En teatro, en educación infantil, es bastante común las representación en conjunto (tres gallinas, dos vacas, tres pastores...).
Es bastante común que en las obras de infantil haya un narrador que normalmente es el maestro, y cuenta lo que va a pasar y lo que ha pasado. Con esto favorecemos que los niños sepan cuando les toca salir y que es lo que tienen que decir.


Reflexión:
He de reconocer que este bloque a mi me ha encantado. No tengo mucha imaginación pero la idea de poder crear tus propios cuentos, con los alumnos, que tienen una imaginación infinita me fascina. Sólo de pensar en los cuentos tan bonitos, divertidos e imaginativos que pueden salir me emociono.
En el colegio recuerdo que siempre mandaban crear un poema o un cuento, pero solo pensar que todo debía rimar o ser políticamente correcto ya lo hacía de lo más aburrido. Estas técnicas que hemos aprendido son una bonita oportunidad para crear preciosos textos de forma sencilla y divertida.

Cuando volvía a casa ya iba pensando en todas las posibilidades de libros que podía hacer. Poemas de uno u otro tipo, cuentos, que si libros bayetas, que si portafolios... Todo todo se me iba ocurriendo conforme avanzaba la tarde. En el autobús con papel y boli en mano empecé a escribir todo aquello que se me iba pasando por la cabeza, pero nada era de mi agrado, hasta que pasados unos días mi inspiración (la poca que puedo tener) vino a mi y empecé a crear bonitos textos de los cuales sólo he llegado a utilizar uno. Pero quien sabe si algún día los llegare a utilizar, para algún familiar, amigo, alumnos o hijo.

BLOQUE 3: La hora del cuento.

Los libros de autor son textos literarios , es decir son textos artísticos y le tiene que servir a los niños tanto para el campo de la lectura como para el campo de la ilustración. Si estos libros están bien escogidos deberíamos leerlos en clase, porque son libros para leer, y enseñar las imágenes. Si el texto está bien escrito lo mejor es poner la voz, y leerlo literalmente.

Los cuentos folclóricos no son infantiles, y por lo tanto o bien encontramos una adaptación que nos guste o lo tendremos que adaptar para que pueda ser escuchado por los niños. Estos textos no son literarios, y siempre han sido de tradición oral, por lo que lo mejor son que contemos los textos.

Hay tres estrategias para contar un cuento en clase:
  • Lectura: reproducir literalmente lo que esta escrito en un texto y ser un modelo de lectura para los niños. Leer un texto supone ser un buen lector y ser un buen lector supone dar textura a la lectura, con miradas, adecuando la velocidad, y la voz y no exagerar hasta putos que sean ridículos. En una lectura no se deben cambiar las voces porque estamos dando un modelo de lectura. Debemos buscar un libro adecuado a la edad y mientras lo leemos tenemos que enseñarles las imágenes. Lo mejor es que los niños miren las imágenes mientras leamos el libro. Si no se es capaz de leer un libro al mismo tiempo de mostrar las imágenes puedes utilizar alguna de estas soluciones. Solución 1: escanearte el libro, imprimirlo a color en un tamaño mas grande y meterlo en plastiquitos. Solución 2: puedes proyectar las imágenes mientras lees el libro. Solución 3: escaneemos solo los textos, y mientras nosotras leemos el texto escaneado los niños van mirando las imágenes del libro.
  • Narración con libro: consiste en hacer lo mismo que en la lectura pero en vez de leerles la historia, se la contamos con nuestras palabras, incluso pudiendo modificar completamente la historia. La narración se tiene que apoyar siempre en la imagen del libro y la persona que lo narra tiene que hacer referencias continuas a las lustraciones. Aquí si que invita a que se cambien las voces de los personajes.
  • Cuentacuentos: supone relatar una historia sin apoyo visual. No te lo tienes que aprender de memoria pero tienes que conocer la historia para poder contársela. Tienes que montar la historia interactuando con los niños y mirando que haya una reciprocidad.

Las actividades que vamos a hacer antes de una lectura va a ser para o crear intriga, o para ambientar la historia. También nos puede servir para responder a algunas preguntas que puedan surgir durante la lectura y así no interrumpir.

Durante la narración interactuaremos más o menos pero siempre habrá que interactuar. Hay que saber a quien le estamos contando el texto para hacerlo correctamente.

La más fácil para interactuar es el cuentacuentos, porque puedes acortar o alargar el texto, no hay ilustraciones lo que ayuda a hacerlo más atractivo con gestos. También se presta a hacer preguntas a los niños.

En la narración con libro se presta a hacer alguna pregunta en plan intriga, pero no podemos hacer gestos porque ya tienen los dibujos expresivos. Podemos gesticular lingüisticamente nada mas.

En la lectura tiene que haber siempre una interactuación. Hay que prepararse antes la lectura y mirar a los niños mientras los estas leyendo.

Las actividades para depués de la lectura. Si queremos trabajar la lectura tendremos unos libros para ello, materiales didacticos. Al finalizar la estratégia debemos dejar que los niños expresen sus sentimientos y hablen de lo que ellos quieran. Hay que preguntar si les a gustado y preguntas sobre lo que el libro les a llamado la atención y que parte. Para dar lugar a un debate.


Reflexión:

Tras dar este bloque, y realizar la actividad de las estrategias con mis compañeras, me he dado cuenta de lo verde que estoy en este ámbito. Con esto quiero decir que a pesar de que me gustase muchísimo la actividad y que mejorase al leer el libro tantas veces, aun me queda mucho por mejorar.
La lectura y la narración al fin y al cabo no es tan complicada, el problema viene cuando hay que hacer de cuentacuentos... Pues con lo tímida e insegura que soy voy a tener que trabajar muy duro en este aspecto. Incluso me estoy planteando en un futuro hacer algún tipo de taller de cuentacuentos para que la experiencia que los niños tengan cuando les cuente un cuento sea la mejor posible.

Espero que todo lo que estoy aprendiendo respecto a este tema perdure en mi para siempre, pues considero que el mejor profesor es aquel que sabe incluir en su clase lo mejor de todo lo que ha aprendido.

Bloque 5: Nuestra biblioteca de aula

Nuestra biblioteca está destinada para niños de 4-5 años, en un aula de 25 niños.
Creemos que es importante que en las aulas, tanto de infantil como de primaria, haya un espacio destinando a la lectura, a disfrutar de los libros y poder elegir libremente aquellos libros que más te gusten. Los objetivos propuestos para este rincón son:
  • conseguir un lugar tranquilo, confortable, cálido donde los niños y niñas puedan acudir cuando lo deseen.
  • En él podrán disfrutar de una variada selección de libros (seleccionados acordes a su edad) de diferentes temáticas (libros literarios, paraliterarios, revistas, cuentos hechos por la maestra o por ellos mismo)
  • Enseñarles hábitos de lectura (cuidar los libros, no escribir ni pintar en ellos)
  • Conseguir que disfruten con los libros.
  • Orientarles en la elección de sus libros.
  • Tengan autonomía para elegir libros que les interesen.
  • Explicarles cómo funciona el sistema de préstamo.
Este es el plano de nuestra aula, en el que está integrado el rincón de la biblioteca.
Nuestro rincón de biblioteca está ubicado al lado de un gran ventanal, para que haya suficiente luz y esta sea natural. La biblioteca está situada en una zona del aula tranquila, que no es lugar de paso, de este modo facilita la concentración y el disfrute por los libros.
El espacio cuenta con una zona acolchada con cojines para mayor comodidad de los niños. En frente de este se encuentra el rincón de las mesas, donde si los niños prefieres pueden coger su libro y sentarse en las sillas.








En lo referente a la decoración y el diseño de nuestra biblioteca, está ambientada en la Isla del Tesoro, que es el tema elegido para la dinamización de la biblioteca.
La estantería tendrá forma de barca, los libros estarán colocados de manera accesible y a la vista de los niños.

Los libros creados por los niños, las revistas y catálogos estarán colocados en un cofre, que permanecerá abierto y es como un cajones-archivadores. Las mini-portadas plastificadas de los libros estarán en un pequeño baúl. Cada niño tendrá un cobre del tesoro personalizado y allí podrá dejar su libro escogido y también los niños podrán recomendarse libros, dejando el cuento en el cobre de un compañero, a modo de tesoro.
Para que quede más clara la idea que tenemos para nuestra biblioteca, a continuación dejamos unas imágenes:










El contenido del que va a constar nuestra biblioteca unos 60 libros: El porcentaje será: 50% libros literarios, 20% libros paraliterarios, 15% libros creados por los niños o por la maestra y el 15% restante son otros (donde incluimos revistas, catálogos, libros de adhesivos, etc.
Los libros paraliterarios y las revistas y catálogos se irán cambiando conforme al tema de nuestro proyecto.
Algunos de los títulos de los libros literarios son:
- En busca del beso
- La pequeña tristeza
- Cuéntame otra vez la noche en que nací
- Cartas que vienen y van
- La vaca que puso un huevo
- Tú no me asustas
- A mí no me comas
- Adivina cuánto te quiero
- Orejas de mariposa
- ¿A qué sabe la luna?
- Papa consígueme la luna, por favor.
- Un papa a medida
- El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza.
- Nadarín
- Elmer
Estos libros también se irán renovando, y podrán comprarse más con la subvención de la Escuela y la ayuda de los padres, que podrán traer libros al aula.
Además de estos libros, la profesora contará con otros libros reservados para ella, como recopilaciones de cuentos folclóricos, libros de canciones, adivinanzas, libros para crear obras de teatro,...
Una parte importante de este rincón es la manera que tiene de organización y gestión de los libros. Para ello contaremos con un mural que servirá para llevar a cabo dos funciones:
1- saber que libros se ha llevado cada alumno. Para ello haremos uso de las mini-portadas, que se irán pegando al lado de la foto del niño que se haya llevado dicho libro.
2- Conocer cuántos libros se ha leído cada niño. Por medio de unas monedas, que servirán como forma de premiar al niño al final de mes. Ello consistirá en que cada vez que un niño se lea un libro, se le dará una moneda con el nombre del libro y la pegará en el baúl. Al final de mes el niño que más monedas tenga, podrá elegir el libro que va a contar a la clase.
En lo que se refiere a el uso que le daremos al rincón es muy amplio. A parte de la libertad que tendrán los niños de acudir cuando haya actividad por rincones, utilizaremos al menos una hora a la semana para que todos disfrutemos del rincón. En esa hora, habrá días que en vez de quedarnos en nuestra biblioteca de aula, vayamos la biblioteca del centro o a la del municipio. Así podrán observar el trabajo de bibliotecario, el respeto hacia los demás por mantener el silencio, el cuidado, respeto y orden por y de los libros, la gestión de dichos libros y también coger libros para casa o para tenerlos unos días en nuestra aula.
Dos días en semana, la profesora narrará un libro en la hora de asamblea. Y una vez a la semana hará una actuación de cuentacuentos. Al finalizar el mes, el niño que tenga más monedas (se haya leído o disfrutado de un libro) tendrá el premio de escoger el libro que se contara a los compañeros, puede hacerlo la profesora o el niños (esto dependerá de la personalidad del niño y las características del cuento)
Para la dinamización de nuestra biblioteca, como ya hemos dicho tratará sobre los piratas, porque al principio del curso los niños y niñas se encontraran con una carta de les han dejado el loro de un pirata y se les dice que hay un tesoro escondido y tienen que encontrarlo. Para ello se les irá dando objetos y tendrán que pensar donde están esos objetos y en ese lugar habrá otro objeto que también tendrán que buscar su lugar. Por ejemplo: Con la carta, hay un rollo de papel de wc, por lo tanto los niños tendrán que adivinar que tienen que ir al baño, allí encontraran un plato, y tendrán que ir a la cocina, y así con varias pistas.
Una vez encuentren la ultima pista (que estará en el patio) vendrá una nota, que les dirá que en pocos días esperaran una sorpresa.
A los pocos días, aparecerá en clase un cofre muy grande y un loro (en peluche). La maestra leerá la nota en la que el loro les dice que han encontrado el tesoro, y que deben guardarlo muy bien, que lo que hay dentro es muy valioso y que él se quedará con ellos para ayudarles a proteger lo que hay dentro del cofre. Cuando los niños abren el cofre, ven que hay muchos libros, de diferentes tamaños, colores, etc.
El cofre también estará en el rincón de la biblioteca junto con el peluche del loro, que nos servirá de mascota a la hora de empezar actividades cómo el cuentacuentos, o la hora de lectura.
Para hacer participes a los padres, se les informará de la actividad del tesoro, y e una reunión informativa se les pedirá su colaboración, trayendo libros al aula (dándoles unas pequeñas pautas para que sepan que libros poder traer), viniendo en la hora del cuento a contar cuentos, etc.
Las fuentes de donde hemos podido sacar información de cómo crear un espacio de biblioteca en el aula han sido:



BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Los textos folclóricos son textos de tradición cultural.

Características:
  • Son textos populares es decir, textos del pueblo. Los crea el pueblo, nacen en el pueblo y se trasmiten y se conservan en el pueblo, hasta que alguien los pone por escrito.
  • No tienen autor. Es decir, que tienen tantos autores como personas han contado esa historia a lo largo del tiempo.
  • Se trasmite oralmente tanto horizontal, como verticalmente. Horizontalmente: en la misma época y hacia los mismo lugares. Verticalmente: de generación en generación.
  • El origen es desconocido en prácticamente todos los casos. Se puede saber que versión es más o menos reciente, pero no cuando nació dicha historia.
  • Son textos familiares no infantiles. Tenían como fin entretener en las noches antes irse a dormir. Daba igual si había niños o mayores, se contaban como tal.
  • Tienen multitud de variantes. Nunca hay que hablar de que algo es verdadero.
  • En los cuentos se refleja la sabiduría popular.
  • Los cuento folclóricos no tienen moraleja, por lo general, si no que tienen enseñanzas.
  • Los textos folclóricos son reflejos de las épocas que pasaron, aunque los que fueron recogidos reflejan la época en los que fueron recogidos. → No son machistas.
  • Reflejan los sueños y deseos de la gente del pueblo.

Teatro folclórico: es casi todo de carácter religioso: autos de navidad, representaciones religiosas, etc. Teatro folclórico pagano también hay pero poco y estas solían ser bastante soeces. Un tipo de representación pagana son los Títeres de cachiporra, que es el tipo de teatro más antiguo que se conoce.

Poesía folclórica: es el único de los tres géneros en la que podemos encontrar multitud de textos infantiles. Hay poesía religiosa (oraciones que no aparecen en la Biblia, villancicos,...) y poesía paganas (mezcla de ficción con creencias religiosas o místicas).

Narrativa folclórica/ cuentos folclórico: Son textos en prosa que se trasmitía de boca en boca. De toda la literatura folclórica este es el género que menos interesaba, porque era una cosa del pueblo y los grandes literatos y estudiosos no querían estudiarlo. El primero que recopila los cuentos folclóricos fue Charles Perrault. Hasta finales del siglo XIX principios del XX no se estudian los cuentos folclóricos. El primero que lo estudia fue Bladimir Propp, al que se le considera el primer folclorista de la historia. Para su estudio recoge todos los cuentos rusos que puede y descubre que todos son completamente diferentes, por lo que decide clasificarlos en cuatro grandes bloques, que se pueden generalizar a todos los del mundo:
  • MITOS: en este grupo entran los mitos cuyos personajes son mitológicos, fantásticos, dioses... También entran las leyendas hagiográficas que son las leyendas en las que los protagonistas son santos o personajes religiosos, pero de religiones vivas. (Hercules)
  • CUENTOS DE ANIMALES: en esta categoría entran los cuentos en los que todos los personajes son animales. También entran en este grupo las fábulas, que son de carácter moralizante y paraliterario, tienen moraleja y los personajes son animales que representan vicios y virtudes humanas. (Los 7 cabritillos)
  • HADAS: tienen un personaje fantástico mezclado con situaciones realistas. (El gato con botas)
  • CUENTOS DE FÓRMULA: en este grupo se incluyen aquellos cuentos en los que te tienes que aprender o todo el cuento de memoria, o al menos una parte porque sino, no los puedes contar. (El gallo kiriko)
Rodari , pedagogo italiano y escritor, creó una clasificación de los cuentos folclóricos. También iba por las escuelas haciendo talleres con los cuentos folclóricos, cambiando cosas que no les gustaban, como cambiando el final del cuento, añadiendo nuevas partes, cambiando a los buenos por los malos y viceversa, etc.
Sara C. Bryan fue la primera cuentacuentos infantil de la historia y también creó una clasificación por edades de los cuentos basándose en su propia experiencia con los niños.

La historia de la literatura folclórica:
La literatura folclórica no ha interesado hasta que lo estudió Propp. Sólo hubo personas que recogieron estas historias, como Alfonso X el Sabio. En el siglo XVIII, en Francia, Charles Perrault, pensaba que en la corte de Luis XIV era todo Sodoma y Gomorra. Él que se aficionó a los cuentos folclóricos los adaptó para meter aquellas cosas que él quería inculcar a la corte. Es por ello que a Perrault no lo podemos considerar recopilador sino adaptador, porque quería moralizar a la corte del rey. Ademas de contarlas en palacio las publicó en un tomo, añadiendo a todos ellos una moraleja final en verso en la que dejaba claro cual era la enseñanza que había que sacar del cuento, convirtiendo los textos en paraliterarios.

En la primera mitad del siglo XIX nace un movimiento, el romanticismo. Los hermanos Grimm querían conservar los cuentos folclóricos alemanes, contando las historias tal y como las contaba el pueblo. Estos cuentos los recogieron personas que trabajan para la editorial y los hermanos Grimm tenían que editar dichos cuentos, revisarlos y modificarlos para que la historia pudiese ser leía. Publicaron la primera edición y esta se vendió enseguida. La editorial preparó una segunda edición ampliada (con más cuentos) y también se agotó. Cuando publicaron la tercera edición les llegaron quejas de contenidos en el cuento que podían dañar la integridad de los niños, como violaciones, incestos, etc. pero esta no era una edición para niños. Por ello, a petición del publico revisaron todos los cuentos para quitar aquellas cosas que podían ser malas para los niños. Las madres malvadas pasaron a ser madrastras, quitaron las violaciones, los incestos... A estos cambios cambios en los textos folclóricos se les llama versiones. Los hermanos Grimm es la mejor fuente para el sustrato europeo de los cuentos folclóricos.
Los hermanos Grimm no fueron los únicos en publicar los cuentos folclóricos en esta época. Uno de estos fue Hoffman, que es el autor de el “Cascanueces y el Rey de los Ratones”. En España también recogen los cuentos folclóricos. La unica que los recoge fue una mujer, Cecilia Bölh de Faber, recoge cuentos canciones etc. firmando como Fernán Caballero. Las publicaciones de Cecilia eran en revistas.
Bölh de faber sirve de inspiración para otros autores como Becquer con las leyendas. Estas leyendas no son folclóricas son literarias, pero se inspiro en las historias folclóricas.

La segunda mitad del S. XIX en Dinamarca aparece Hans Christian Andersen. Para ganar dinero publicaba cuentos cortos en la prensa, la mitad son literatura de autor, es decir, inventados por el y la otra mitad son adaptaciones de cuentos folclóricos que había escuchado de pequeño y que adaptaba a lo que a él le gustaba. Le gustaba leerle sus cuentos a los niños (8-9-10 años), pero no le gustaba ser famoso por sus cuentos. El cuento tipico de autor de Andersen “La pequeña vendedora de fósforos”. Un cuento adaptado por él “La sirenita”.

En el realismo en España S.XX aparecen dos grandes representantes: Calleja y el Padre Coloma.
La editorial calleja aparece a finales del XIX publicaba, además de cuentos de autor, cuentos folclóricos que adaptaban al número de páginas que la editorial consideraba adecuado.
El Padre Coloma fue un sacerdote que firma bajo este seudónimo. Este hombre, al que le gusta mucho escribir, tiene tanto textos de autor, como textos folclóricos adaptados para niños, con un claro carácter moralizante y cristiano. Su historia más famosa es sobre una ramita que quiere ser niña. El Padre Coloma no era ni un pedagogo ni un experto en niños. Donde había un hada la convertía en un Ángel de la guarda y las brujas en demonios, pero como el demonio no podía nombrarse empleaba una forma popular para denominarle que es Pedro Botero, hombre que llevaba a los niños a las calderas, o la figura del sacamantecas, figura parecida al hombre del saco.

Después de Propp son muchos los que han estudiado la literatura folclórica, tratando de buscar las versiones reales, no las adaptaciones.

Simbología de los cuentos folclóricos:
Los cuentos que más se han estudiado han sido los cuentos maravillosos. Estos cuentos cumplen cuatro características.
1. Los cuentos son populares.
2. Reflejan los deseos y sueños del pueblo.
3. demuestran la sabiduría popular.
4. Los textos folclóricos no son infantiles.
Se ha demostrado que los cuentos maravillosos responden a un esquema que es el siguiente: la historia empieza en un núcleo familiar. El protagonista sale del núcleo familiar y tiene que superar una serie de pruebas hasta que consigue crear un segundo núcleo familiar.
X----|--|-----|------|----|-----------|---X
núcleo núcleo
familiar 1 familiar 2
|________________________________|
"Viaje iniciático" -> paso de la infancia a la adulted.
Las pruebas que se van encontrando pueden ser tanto positivas como negativas. Y pueden aparecer en los cuentos varios roles: ayudantes realistas o mágicos/fantásticos, que no le resuelven todo pero le dan pistas, objetos u ayudas para que el protagonista pueda solucionar sus problemas solo, los oponentes son aquellos que se oponen a que el protagonista realice bien las pruebas, estos se ven como una oportunidad de madurar.

Cuando adaptemos un cuento para niños de infantil es conveniente que pongamos un nombre al protagonista, porque para los niños el nombre es una seña de identidad.
Para hacer una adaptación debemos entender el cuento y ver cuales son los símbolos de la historia. Es conveniente que no adaptemos cosas que los niños ya se conozcan, hay que buscar textos que no sean muy conocidos.


Reflexión:
Antes de dar este bloque ya conocía los textos folclóricos. No sabía como definirlos, ni que podía haber versiones de un mismo cuento. Ahora ya se que la versión del cuento folclórico que yo o mis compañeras hemos oído no tiene porque ser la misma, pues depende mucho de que versión nos hayan contado a unas o a otras.
Ahora me sorprende mucho que cuando estuve de prácticas, a parte de no encontrar ningún libro literario, no encontré ni siquiera libros de cuentos folclóricos. Es importante que haya cuentos de todo tipo, pero considero que es importante que los niños conozcan más cuentos populares a parte de los típicos.
Teniendo en cuenta lo que nos dijo Irune cuando este tenga mi propia aula, adaptaré cuentos para los niños, pero evitando tratar aquellos cuentos que son más conocidos. También evitare tratar el cuento del patito feo, que como ya hablamos, no es bueno decirle a los niños que sus madres no les quieren.