Análisis de un cuento: "LA VACA QUE PUSO UN HUEVO"
1) BIBLIOGRAFÍA:
- Autor: Andy Cutbill; Ilustrado: Russell Ayto
- Título: "La vaca que puso un huevo"
- Editorial: Serres
- Año de la primera edición: 2006
- Idioma original: Inglés
- Edades 3-8 años
2) FORMATO:
- Aspecto externo:
- Se trata de un libro externamente atractivo, es decir, la portada llama la atención del niño. Esto es porque es de un color rosa intenso, que hace que los niños, pero sobre todo las niñas se fijen en él, además está recortada en la parte central baja dejando ver la parte interior de la portada que está forrada con un papel que imita las manchas de las vacas. es llamativo también las letras con las que se escribe el nombre del cuento, porque brillan según les de la luz.
- Es un cuento totalmente manejable para los niños del segundo ciclo de infantil, pues tiene un tamaño adecuado a la edad, la portada es de pasta dura y las páginas son de un tamaño suficientemente grueso para que no se rompan con facilidad. También las hojas tienen una pátina de plástico que las protege de posibles babas.
- Ilustraciones:
- Las imágenes son artísticas y no estereotipadas. Son ilustraciones llamativas y originales y ayudan a seguir la secuencia de los acontecimientos, pues van acordes al texto que acompañan.
- Letra:
- La letra que tiene el libro no es adecuada para infantil pues los caracteres están muy juntos y la letra no es ni de tipo ARIAL, ni TIMES NEW ROMAN, que son las letras que mejor se adaptan para esta etapa. Además de esto, debemos tener en cuenta que el tamaño de la letra es menor que el que debería (14-16 puntos) y que la separación entre los renglones también lo es.
- En la portada alternan palabras escritas en mayúsculas (vaca, huevo) y minúsculas (la, que, puso, un).
- Todo esto hace que la lectura por parte de los niños sea más complicada.
3) CONTENIDO:
- Tema/s:
- Querer ser diferente, diferenciarte en algo, o por algo, de los demás.
- Querer algo que sea sólo para ti, algo único, especial.
- La confianza en las propias capacidades.
- Línea humorística
- El libro trata en un tono de humor la importancia del ser especial, de tener algo tuyo, el pensar que puedes hacer cosas aunque te digan lo contrario. Todos tenemos que sentirnos bien y este libro nos demuestra que debemos confiar en nuestras propias capacidades, que podemos luchar por eso que nos haga sentir importantes.
- El humor del libro responde muy bien a la etapa evolutiva del niño, porque es el humor del absurdo. Este humor se ve reflejado tanto en las palabras como en las imágenes. Las rimas que en el texto aparecen son rimas graciosas y absurdas y las imágenes alocadas.
- Al igual que la vaca quería algo suyo, los niños de Infantil quieren cosas suyas, que solo sean para ellos, pues son totalmente egocentristas (sólo se centran en sus intereses).
- Estructura:
- Tiene una estructura lineal, es decir, con planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura es la más fácil de entender por los niños, porque es la estructura lógica de pensamiento.
- Personajes:
- En el libro aparecen muchos personajes de granja que los niños del segundo ciclo de infantil saben reconocer (vacas, gallinas).
- La vaca, protagonista de esta historia, lucha por conseguir lo que quiere, aunque esto sea diferente y se siente frustrada por no conseguirlo hasta que sus amigas las gallinas la ayudan a tener lo que tanto ansía por conseguir. Los niños, al igual que la vaca de esta historia, quieren cosas que, a veces, parecen imposibles de conseguir, y se enfadan y refunfuñan hasta que mamá, papá o alguien que les quiere les ayuda a conseguirlo. Es por esto por lo que los niños pueden identificarse con la original protagonista, gracias al animismo, a pesar de ser ella una vaca y ellos niños.
- Los niños que no se identifiquen con la vaca pueden identificar a una madre que quiere tener un bebe y que lucha por conseguirlo.
- Lenguaje:
- El lenguaje es sencillo y fácil de entender. El vocabulario no es complicado, sin embargo, hay algunas palabras, que probablemente debido a su traducción del inglés, son algo complicadas y habría que explicarlas. Son: vulgar, atónitas y patraña. Estas palabras aunque antes de la lectura debiéramos explicarlas pueden ayudar a enriquecer el vocabulario de los niños.pueden enriquecer su vocabulario. Las frases son sencillas, con muchos puntos y muy rítmicas, lo que facilita contar el cuento. Además el tipo de lenguaje se adecua a la intención humorística del cuento: "Pero el recién nacido miro a Maca, dio un suspiro, tomó mucho aire y dijo: Muuuuuuuuuu".
- Valores y contravalores:
- Autoestima: el placer de sentirse bien con uno mismo.
- Autoconcepto: conocer nuestras capacidades y limitaciones.
- .Cotilleos: todos somos cotillas y estos comentarios no nos pueden afectar.
- Envidia: no podemos dejar que nos invada la envidia porque cada uno es como es y cada uno tiene lo que puede.
- Cariño: el cariño y amor de los padres, amigos o familiares.
- Amistad: las personas que están a nuestro alrededor y que nos ayudan y protegen, además de demostrarnos el cariño.
- Los niños del segundo ciclo de infantil deben ser educados en el desarrollo emocional, con el autoestima, el autoconcepto, los sentimientos de amistad o envidia... deben conocer estos valores y contravalores para poder gestionarlos de tal forma que su autoestima no se vea perjudicada.
4) CONCLUSIONES:
- El libro de primeras me llamó la atención: un libro rosa, con un titulo de letras brillantes, capta la atención nada más verlo.
- Cuando lo leí por primera vez dudé en la edad a la podría dirigirlo Primero pensé en meterlo desde los dos años, pero dudaba porque no estaba segura de que los niños de dos años pudiesen captar el argumento del libro y entender que nos quiere mostrar esta historia. Tras una aclaración de Irune, comprendí que lo mejor sería empezar desde los tres años, ya que a esa edad captan mejor el espíritu del libro.
- Aunque como adultos sepamos que es imposible que las vacas pongan huevos los niños son incapaces de separa la realidad de la ficción, es lo que llamamos lo mágico, y es lo que hace que este libro sea tan especial.
- Es un libro ameno e interesante que sin duda puede entretener tanto a niños como a niñas.
- La magia del libro no esta solo en como está escrito, en su tono de humor, ni en sus rimas fáciles, también está en esas imágenes divertidas y originales que llaman la atención de todo el que las ve.
- Como futura maestra, y después de conocer los tres tipos de estrategias para contar los libros y cuentos, me decantaría por hacer una lectura del libro. Aunque también sería interesante la narración, la lectura permite mostrar, con las palabras sencillas y rítmicas del texto, la esencia de la historia.
- Antes de la lectura les motivaría con preguntas de: ¿a vosotros os gustan las vacas?, ¿Y que sonido hacen las vacas?, ¿y las gallinas?...
- Finalmente, les haría preguntas del tipo: ¿os ha gustado?, ¿que os ha gustado más? ¿vosotros teneis amigos que os ayudan? ¿que os gustaría tener a vosotros?...
- Todas estas preguntas irían encaminada a que los niños reflexionaran sobre su entorno y sus relaciones, así como a tener claro que es lo que quieren.
- Sin duda, es un libro que podría utilizar para leerlo en clase y entretener a los niños haciendo que estos disfruten de la lectura.
Fuente de información: http://cb.villanueva.edu/2580/images/TEMA%209%20(3-6A)%20.PDF
Fuente de recomendación del libro: http://mistrucosparaeducar.blogspot.com.es/2013/03/nuestros-cuentos-favoritos-la-vaca-que.html
Perfecto :)
ResponderEliminar