Contenido:
en qué nos tenemos que fijar para crear textos para niños:
El
libro viajero es un libro que cada niño se lleva el fin de semana y
que con ayuda de la familia escribe una página. Hay que tener en
cuenta las circunstancias de nuestros alumnos, pues hay que contar
con las familias. Es imprescindible decirles a los padres que el
cuento viajero lo tienen que realizar los niños con ayuda de los
padres, no los padres.
Estrategias
para creación con y para niños.
Creación
en verso:
Textos
rimados: son aquellos textos que tienen rimas y ritmo (AbbA;
aabb;...)
Verso
libre: no rima ningún verso, lo que facilita al poeta crear los
textos, pero tiene ritmo.
Versículo:
textos que no tienen ni rima ni ritmo.
La
rima es una figura literaria más que podemos usar para crear textos
en verso.
El
objetivo de la poesía en el aula es que el niño juegue y
experimente con la función poética o estética (sinónimos) del
lenguaje.
La
poesía es de carácter simbólico, usa muchas figuras literarias y
además lo reconocemos por como está escrito en el papel.
La
estrofa que vamos a usar es la letanía: son series indefinidas de
versos de igual, la medida que tengan los versos, que no riman entre
si, que todos ellos acaban en punto y que todos los versos se
refieren a lo mismo.
En
esta letanía vamos a usar el paralelismo y la comparación:
Mi
mamá
Mi
mamá es guapa como una princesa.
Mi
mamá es lista como un delfín.
Mi
mamá es fuerte como una montaña.
Mi
mamá es grande como el mar.
Mi
mamá es cariñosa como un oso.
Mi
mamá es buena como un hada.
Así
es mi mamá y la quiero un montón.
También
la podemos hacer poniendo mi mamá es a principio de poema quitándolo
del resto de versos:
Mi
mamá es
guapa
como una princesa
lista
como un delfín
fuerte
como una montaña
grande
como el mar
cariñosa
como un oso
buena
como un hada.
Así
es mi mamá
y
la quiero un montón.
Otra:
El
amor.
El
amor es como un comecocos.
El
amor es como un salto al vacío.
El
amor es como tener mariposas en el estómago.
El
amor es como subir en una montaña rusa.
El
amor es como reír y no parar.
El
amor es como un arcoiris.
El
amor es como mirar un caleidoscopio.
El
amor es como un rayo de sol.
El
amor eres tu.
También
podemos convertir las comparaciones en metáforas quitando el “como”,
es decir:
El
amor es un comecocos.
El
amor es un salto al vacío.
El
amor es tener mariposas en el estomago.
El
amor es subir....
Y
hacer acortaciones:
¿Qué
es el amor?
Es
como un comecocos.
Es
como un salto al vacío.
Es
como tener mariposas en el estomago.
Es
como subir en una montaña rusa...
….
Es
el amor.
También
se pueden hacer con preguntas y respuestas (el título debe ser lo
último que pongamos):
¿Por
qué sonríes?
Porque
soy feliz.
¿Porque
eres feliz?
Porque
es primavera
¿Por
qué es primavera?
Porque
han salido las flores
¿Por
qué han salido las flores?
Porque
tu me has sonreído.
Ahora
vamos a usar la repetición con preguntas y respuestas:
Primavera
contigo
Hay
un pájaro en el árbol.
El
árbol está lleno de flores.
Las
flores me alegran la mañana.
Mañana
voy de excursión al campo.
El
campo huele a primavera.
En
primavera salen las mariposas.
Las
mariposas son de mil colores.
Los
colores me gustan,
tanto
como tú.
Creación
en prosa:
Tipos
de creación en prosa:
-
Cuento viajero (dejar claro a los padres que lo hagan los niños).
-
Cuentos seguidos. Son cuentos en los que empieza uno y cuando la
profesora piensa que ese ya a habado mucho le dice a otro que siga.
Para ello los niños tienen que atender al resto de compañeros. Para
transcribirlo o bien tomamos notas en un cuaderno o bien usamos la
grabadora. Dando coherencia al texto. No cambiamos ni quitamos lo
absurdo del cuento. Luego lo decoras y lo dejas en el rincón de
lectura.
-
Cuento entre todos: eligen el tema entre todos los niños poniendo
las opciones en la pizarra y se hace una votación. Una vez elegido
el tema, donde se ambienta.. empezamos la historia. De pocas en pocas
ideas se hacen votaciones, poniendo una grabadora para que sea más
fácil luego trascribir la historia.
Estrategias
para prosa para creaciones por los niños, o por la profesora:
-
Dibujo: los niños vean una ilustración y a partir de ella creen una
historia.
-
Secuencias: les damos a los niños las ilustraciones de una historia
y les pedimos que los ordenen como quieran y de ahí creen una
historia.
-
Historias mudas: en vez de usar imágenes del mismo cuento, usar
imágenes de distintos cuentos.
Estrategias
de Rodari: casi todas están inspiradas en textos folclóricos,
porque desarrolló su teoría en una época en la que aún se
contaban historias folclóricas a los niños. Las dos primeras no
están basadas en textos folclóricos.
-
Binomio fantástico: escoger dos sustantivos que no tengan nada que
ver entre sí y usarlos para crear una historia.
-
La hipótesis absurda: cuanto más absurda más graciosa.
-
Estructura del cuento en otro espacio o tiempo.
-
¿Qué pasa después del cuento?.
-
Cuentos al revés: los malos son buenos, los buenos son malos, los
feos son guapos y los guapos feos...
-
...
Creación
dramática:
Igual
que no existen libros de teatros para los niños de infantil, no
vamos a crear libros de teatro para ellos. Lo que si que podemos
crear son obras para que los niños las representen. Cuando creemos
las obras para ser presentadas tenemos que tener en cuenta como son
nuestros niños, y crear papeles para las características concretas
de cada uno de ellos.
Si
no queremos inventarnos una obra, podemos adaptar un cuento
folclórico para que lo representen.
En
teatro, en educación infantil, es bastante común las representación
en conjunto (tres gallinas, dos vacas, tres pastores...).
Es
bastante común que en las obras de infantil haya un narrador que
normalmente es el maestro, y cuenta lo que va a pasar y lo que ha
pasado. Con esto favorecemos que los niños sepan cuando les toca
salir y que es lo que tienen que decir.
Reflexión:
He
de reconocer que este bloque a mi me ha encantado. No tengo mucha
imaginación pero la idea de poder crear tus propios cuentos, con los
alumnos, que tienen una imaginación infinita me fascina. Sólo de
pensar en los cuentos tan bonitos, divertidos e imaginativos que
pueden salir me emociono.
En
el colegio recuerdo que siempre mandaban crear un poema o un cuento,
pero solo pensar que todo debía rimar o ser políticamente correcto
ya lo hacía de lo más aburrido. Estas técnicas que hemos aprendido
son una bonita oportunidad para crear preciosos textos de forma
sencilla y divertida.
Cuando
volvía a casa ya iba pensando en todas las posibilidades de libros
que podía hacer. Poemas de uno u otro tipo, cuentos, que si libros
bayetas, que si portafolios... Todo todo se me iba ocurriendo
conforme avanzaba la tarde. En el autobús con papel y boli en mano
empecé a escribir todo aquello que se me iba pasando por la cabeza,
pero nada era de mi agrado, hasta que pasados unos días mi
inspiración (la poca que puedo tener) vino a mi y empecé a crear
bonitos textos de los cuales sólo he llegado a utilizar uno. Pero
quien sabe si algún día los llegare a utilizar, para algún
familiar, amigo, alumnos o hijo.