Los
libros de autor son textos literarios , es decir son textos
artísticos y le tiene que servir a los niños tanto para el campo de
la lectura como para el campo de la ilustración. Si estos libros
están bien escogidos deberíamos leerlos en clase, porque son libros
para leer, y enseñar las imágenes. Si el texto está bien escrito
lo mejor es poner la voz, y leerlo literalmente.
Los
cuentos folclóricos no son infantiles, y por lo tanto o bien
encontramos una adaptación que nos guste o lo tendremos que adaptar
para que pueda ser escuchado por los niños. Estos textos no son
literarios, y siempre han sido de tradición oral, por lo que lo
mejor son que contemos los textos.
Hay
tres estrategias para contar un cuento en clase:
- Lectura: reproducir literalmente lo que esta escrito en un texto y ser un modelo de lectura para los niños. Leer un texto supone ser un buen lector y ser un buen lector supone dar textura a la lectura, con miradas, adecuando la velocidad, y la voz y no exagerar hasta putos que sean ridículos. En una lectura no se deben cambiar las voces porque estamos dando un modelo de lectura. Debemos buscar un libro adecuado a la edad y mientras lo leemos tenemos que enseñarles las imágenes. Lo mejor es que los niños miren las imágenes mientras leamos el libro. Si no se es capaz de leer un libro al mismo tiempo de mostrar las imágenes puedes utilizar alguna de estas soluciones. Solución 1: escanearte el libro, imprimirlo a color en un tamaño mas grande y meterlo en plastiquitos. Solución 2: puedes proyectar las imágenes mientras lees el libro. Solución 3: escaneemos solo los textos, y mientras nosotras leemos el texto escaneado los niños van mirando las imágenes del libro.
- Narración con libro: consiste en hacer lo mismo que en la lectura pero en vez de leerles la historia, se la contamos con nuestras palabras, incluso pudiendo modificar completamente la historia. La narración se tiene que apoyar siempre en la imagen del libro y la persona que lo narra tiene que hacer referencias continuas a las lustraciones. Aquí si que invita a que se cambien las voces de los personajes.
- Cuentacuentos: supone relatar una historia sin apoyo visual. No te lo tienes que aprender de memoria pero tienes que conocer la historia para poder contársela. Tienes que montar la historia interactuando con los niños y mirando que haya una reciprocidad.
Las
actividades que vamos a hacer antes de una lectura va a ser para o
crear intriga, o para ambientar la historia. También nos puede
servir para responder a algunas preguntas que puedan surgir durante
la lectura y así no interrumpir.
Durante
la narración interactuaremos más o menos pero siempre habrá que
interactuar. Hay que saber a quien le estamos contando el texto para
hacerlo correctamente.
La
más fácil para interactuar es el cuentacuentos, porque puedes
acortar o alargar el texto, no hay ilustraciones lo que ayuda a
hacerlo más atractivo con gestos. También se presta a hacer
preguntas a los niños.
En
la narración con libro se presta a hacer alguna pregunta en plan
intriga, pero no podemos hacer gestos porque ya tienen los dibujos
expresivos. Podemos gesticular lingüisticamente nada mas.
En
la lectura tiene que haber siempre una interactuación. Hay que
prepararse antes la lectura y mirar a los niños mientras los estas
leyendo.
Las
actividades para depués de la lectura. Si queremos trabajar la
lectura tendremos unos libros para ello, materiales didacticos. Al
finalizar la estratégia debemos dejar que los niños expresen sus
sentimientos y hablen de lo que ellos quieran. Hay que preguntar si
les a gustado y preguntas sobre lo que el libro les a llamado la
atención y que parte. Para dar lugar a un debate.
Reflexión:
Tras
dar este bloque, y realizar la actividad de las estrategias con mis
compañeras, me he dado cuenta de lo verde que estoy en este ámbito.
Con esto quiero decir que a pesar de que me gustase muchísimo la
actividad y que mejorase al leer el libro tantas veces, aun me queda
mucho por mejorar.
La
lectura y la narración al fin y al cabo no es tan complicada, el
problema viene cuando hay que hacer de cuentacuentos... Pues con lo
tímida e insegura que soy voy a tener que trabajar muy duro en este
aspecto. Incluso me estoy planteando en un futuro hacer algún tipo
de taller de cuentacuentos para que la experiencia que los niños
tengan cuando les cuente un cuento sea la mejor posible.
Espero
que todo lo que estoy aprendiendo respecto a este tema perdure en mi
para siempre, pues considero que el mejor profesor es aquel que sabe
incluir en su clase lo mejor de todo lo que ha aprendido.
Bien. Faltan los objetivos de la hora del cuento en general y de cada estrategia en particular. En la reflexión debes dejar constancia de la necesidad de alternar las tres estrategias y de realizar la hora del cuento en las aulas de infantil.
ResponderEliminar