miércoles, 15 de mayo de 2013

Reflexión del bloque 1


A continuación haré un resumen explicativo de lo visto en el bloque 1 de la asignatura.

Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

Hay que tener muy claro las diferencias entre los textos de autor, literatura, literatura infantil y paraliteratura.
La literatura es un arte que se crea con palabras. Para que un texto sea literario debe cumplir estos cuatro requisitos:
  • 1º: que tenga intencionalidad artística.
  • 2º: que pertenezca a uno de los tres géneros literarios.
  • 3º: que use principalmente la función estética o poética.
  • 4º: que sea ficción.
Los textos de autor es aquella literatura que una persona a creado ya sea anónima o ponga el nombre.
La literatura infantil son textos escritos de forma artística y que están destinados a niños de hasta 12 años. 
La paraliteratura son aquellos textos que están escritos no para entretener, sino, que tienen alguna intencionalidad. Además de la intencionalidad, los textos paraliterarios no cumplen alguno de las cuatro requisitos de los textos literarios.
La paraliteratura infantil tiene una intencionalidad didáctica o moralizante. Didácticos son los textos que pretendan enseñar algún contenido o concepto y moralizantes los textos que traten algún tema moral.

Una vez comprendido estos conceptos podemos explicar la evolución de la literatura y sus variantes:


  • Literatura popular: la literatura popular es aquella que nace en el pueblo y se desarrolla en el pueblo. Este tipo de literatura es de trasmisión oral debido a que las personas del pueblo eran en su mayoría analfabeta. No es hasta el siglo XVII cuando se recogen y se escriben. La literatura popular no es estrictamente infantil, es decir, esta no se creaba para los niños, pero al contarse para toda la familia estos lo escuchaban. Sólo el folclore en verso estaba creado para niños, pues estaba completamente ligado al juego.



  • Literatura de autor: la literatura de autor se a ido modificando a lo largo de los siglos. En la Edad Media sólo sabían leer los ricos o los clérigos. Los niños que iban a pertenecer al clero leían textos para niños llamados ejemplarios o castigos (parábolas y fábulas) cuya meta era moralizar escarmentando. Es en el siglo XVIII cuando se crea la primera librería infantil en Inglaterra, en la que se publicaban abecedarios y textos ejemplarizantes. Hasta este siglo todos los textos son moralizantes, pero a partir de aquí se crean textos relacionados con números, letras, palabras... En España, gracias a la revolución industrial del siglo XIX-XX y a la escolarización de muchos niños pobres y ricos, los libros empezaron a popularizarse. Un ejemplo son los libros de Calleja, que aun no son libros literarios, pues son textos folclóricos o textos moralizantes, puestos en pequeños libros. En los años 70 se crea en Italia un libro que trata el tema de los niños diferentes, "Oliver Button es una nena". Es a partir de aqui cuando se crea como tal la literatura para niños. En los años 90 estalla un interés por la literatura infantil  y se crean los álbumes con imágenes, libros en los que las imágenes cobran un gran sentido para el texto.

      • Teatro infantil: hay que tener muy en cuenta que existen infinidad de representaciones teatrales infantiles, así como libros para maestras con posibles obras para ser representadas, pero no existe ningún libro escrito en teatro para niños. Esto se debe a que el niño no es capaz de leer un texto así y cuando el adulto lee la obra al niño la lee como si de un cuento se tratase, por lo que ya no se trataría de una obra teatral.
      • Poesía infantil: hay poesías infantiles desde siempre, pero esta no siempre estuvo ligada a la psicología del niño. Al principio las poesías estaban escritas por un adulto, y con los sentimientos de un adulto, por lo que los niños nunca podían sentirse identificados. Viendo esta realidad Gloria Fuertes se basa en las Nursery Rimes inglesas para crear sus propias poesías. Las Nursery Rimes tienen como características que son textos poéticos cortos, con gracias absurdas y rimas fáciles y sonoras. Las poesías de Gloria Fuertes suponen un cambio completo en la poesía infantil del S. XX, pues están pensadas en por y para los niños.
      Para saber si un libro literario de autor es o no adecuado para los niños debemos analizarlo. Con este análisis conseguimos saber el rango de edad al que puede ir dirigido  y que estrategia utilizaremos para contárselo a los niños, además de si el vocabulario, el formato y el contenido se adecuan a los niños a los que queremos dirigirlo. Los puntos básicos de este análisis son:
      1. Biografía: autor, ilustrador, año de la primera edición...
      2. Formato: aspecto externo, las ilustraciones y el tipo de letra.
      3. Contenido: los temas que trata el libro, tipo de estructura, personajes, lenguaje y los valores y contravalores.
      4. Conclusiones.

      Tras establecer el resumen del bloque pasaré a comentar mi experiencia previa sobre el tema:

      Antes de dar este bloque pensaba que la literatura infantil englobaba también la paraliteratura. Es decir, para mi todo era literatura, de ahí que crea que es tan importante conocer las diferencias entre literatura y paraliteratura. Además no sabía exactamente que querían decir todas aquellas acepciones que Irune nos decía y que tuvo que explicar para poder enterder aquello de lírica, narrativa y drama.
      Durante las clases en las que dábamos este bloque salieron infinidad de comentarios acerca de nuestros recuerdos, los libros que teníamos, etc. 
      Poco recuerdo de los libros que mi madre me leía, más bien no recuerdo nada. Sólo recuerdo de los libros que mi madre o yo cuando aprendí a leer le leíamos a mi hermano. Su libro favorito era, sin duda alguna, una colección de poemas de Gloria Fuertes. Nunca entendí porque tanta fascinación por aquel libro, para mi no era algo especialmente interesante  Prefería cualquier otro libro que tuviera mas chicha que leer o escuchar. Ahora tras haber dado la poesía infantil, creo comprender un poco mejor el porqué de tanta fascinación.  
      Repasando los libros que tengo en la estantería de cuando éramos pequeños sorprendentemente no he encontrado ningún libro literario, sólo un montón de libros paraliterarios.  Entre ellos el libro que como ejemplo de paraliteratura moralizante nos puso Irune, "La princesa espacial". No es de extrañar, pues mi madre no tiene ni idea de literatura infantil y ella creía que esos libros eran fantásticos para nosotros. 

      Cuando tenga mi propia aula procuraré que los libros sean en su mayoría literarios, pues son mucho más bonitos y en mi opinión enseñan mucho más (sentimientos, valores, fantasía) que un libro didáctico o moralizante. Poco a poco iré creando mi propia biblioteca de libros, pues aunque no tenga dinero para comprarme los muchos libros que me están gustando, reservare parte de mi dinero para comprar aquellos libros que de verdad me fascinen. Además ahora que sé analizar libros puedo hacer una criba mejor de cuales son los libros adecuados, o mejores y cuales no lo son tanto.


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario